Cada año los pueblos andinos se preparan para la celebración máxima a la Madre Tierra, a la que llaman Pachamama, Pachita o simplemente Pacha. Y en esta entrada te voy a explicar como me tocó vivir este ritual en más de una oportunidad durante el mes de agosto.
Agosto, mes de la Pachamama
¿Qué es la Pachamama?
El ritual de la Pachamama tiene sus orígenes en los antiguos pobladores de los Andes, los cuales desde las cercanías del lago Titicaca comenzaron a expandir esta creencia hacia todas las regiones que ocuparía más tarde el gran imperio Inca incluido el Norte Argentino.
Pachamama es una palabra compuesta, Pacha = “Tierra”, “Mundo” o “Cosmos” y “Mama” = Madre, es decir que su significado es “Madre Tierra”. El concepto es algo complejo de entender porque para los habitantes andinos es algo así como una Energía Superior que organiza y armoniza a todos los seres que habitan la Naturaleza y el Cosmos.

Ceremonia Colectiva
Al participar de ésta ceremonia entendí que a la Pachamama no se la considera como un Dios, sino que es la Naturaleza misma, dándosele especial atención a todo lo que hay en ella. La Pachamama no está localizada en un único lugar, pero se dice que a la “Pacha” se la encuentra en ciertos lugares sagrados, como los manantiales, vertientes, montañas o apachetas. Ella siempre cobija a los seres humanos, posibilita la vida, favorece la fecundidad y la fertilidad y cuando esto sucede, a cambio de esta ayuda concedida el hombre de los Andes está obligado a ofrendarle a ella parte de lo que recibe.
¿Porqué se celebra la Pachamama?
- Porque así demuestra su respeto hacia la Tierra el hombre andino
- Porque se deben reforzar dos compromisos fundamentales: el cuidarse a sí mismos y el seguir cuidando a la Pachamama.
- Porque este momento de comunión entre la Pachamama y el hombre andino le permite a cada individuo hacer su pedido de permiso, dar su agradecimiento y pedir protección anual para él y para los suyos.

Pueblos andinos
¿Cuándo se celebra?
El ritual de la Pachamama se celebra durante todo el mes de agosto, en casi todos los pueblos de los Andes. En Argentina las provincias de Salta y Jujuy son las que más se destacan por sus celebraciones.
Las ofrendan inician a las 00:00 del 1° día de agosto, cuando las familias comienzan a desenterrar el pozo sagrado de su casa llamado “pugio” (boca de la Pachamama), para empezar el ritual de darle de comer, beber, coquear y fumar a la Madre Tierra durante unas horas, algunas veces en silencio y otras al compás de alegres melodías.
Si bien los días primero y último del mes de agosto son los que más se celebran, serán todos los días de este mes en los que se realizarán rituales y celebraciones en honor a la Pachamama.

Convido
Mejores sitios para vivir ésta Celebración
En Salta: las localidades de San Antonio de los Cobres (el día 1°) y Tolar Grande (el día 31°).
En Jujuy: las localidades de Humahuaca, Tilcara y Purmamarca.
En estas localidades se suelen hacer ceremonias colectivas donde en grandes pozos comunitarios, se da de comer, beber, coquear y fumar a la Tierra y participan tanto locales como visitantes.
¿Y porqué en agosto?. Porque en ese mes en muchos lugares se preparan para la siembra y entonces los campesinos comienzan a homenajear a la tierra para tener una buena cosecha. También porque en los poblados más alejados de la Puna donde solo existen salares, arenales y volcanes y no se dan cultivos de ningún tipo, este homenaje se realiza para que el viento blanco (frío con nieve) o el viento zonda (cálido con arena) se apiade de los animales y de las personas y no deje que ocurra ninguna desgracia, de hecho en la Puna Argentina en la tradición popular es muy común escuchar “hay que pasar agosto… y si se pasa agosto, se vive un año más”.

Juanita y Emi
El inicio de la Ofrenda
Este culto puede ser individual, familiar o colectivo. Cuando es colectivo la ceremonia generalmente es dirigida por el Cacique o persona más influyente o respetada de la Comunidad. Antes de abrir el pozo sagrado, (el cual debe ser el mismo del año anterior donde quedó la última ofrenda a la Madre Tierra), el Cacique de la Comunidad clava un cuchillo en el lado Este del pozo, a manera de defensa por si sale alguna energía negativa del interior de la Tierra. La selección del Oriente es en homenaje y reconocimiento al Tata Inti (Padre Sol) ya que por ese punto asoma cada día.

Ofrenda a la Pachamama
Los elegidos
Una vez que está todo listo para que se inicien los rituales, el Cacique o Autoridad máxima procede a elegir entre los presentes quienes deberán oficiar de ayudantes durante todo el ritual, por lo general siempre son personas de la misma comunidad, pero también pueden pedirle a algún turista que pase para ayudar en las distintas actividades, así se eligen a:
- Los encargados de dar el Yoky (pulsera protectora).
- El encargado de mantener el sahumerio natural Cha Cha u otro similar.
- Los servidores (son quienes van dando de beber, fumar y coquear a las personas presentes).
- Los convidadores (son los que están al lado del pozo sagrado para asistir en la ceremonia).
- El multero (quien está encargado de detectar cualquier error de los participantes al momento de ofrendar y darle el trago de licores como multa).

Sahumerio Natural Chacha

Si todavía no bajaste la guía de viajes!!
Pon tu E-mail y llevatela GRATIS
TIPS para el momento de ofrendar
Memoriza estos tips si quieres evitar las “multas” y llegar hasta el final de la ceremonia:
- Busca pareja para pasar al Pozo Sagrado. Siempre se pasa de a dos personas, dado que el número 2 simboliza para la tradición andina: dualidad, complementos, opuestos, equilibrio o armonía.
- Pide permiso en voz alta al dueño de casa o a quién dirige la ceremonia, antes de pasar a ofrendar.
- Inclinate y coloca ambas rodillas en la Tierra antes de iniciar tu ofrenda.
- Una vez ubicado frente al Pozo Sagrado, vuelca alcohol puro dentro del mismo hacia cuatro lados como formando una Cruz. Esta figura con el líquido representa (dependiendo de cada pueblo) los 4 “Suyos” o “Regiones Naturales del Antiguo Imperio Incaico”, los 4 “Puntos Cardinales”, o los 4 “Elementos Naturales Sagrados”: Tierra, Agua, Aire y Fuego.

Pacha fumando
- Luego toma un puñado de hojas de coca con ambas manos y entrégalas al Pozo Sagrado realizando también una figura como una cruz o bien dejándolas caer en forma de “lluvia”.
- Enciende 2 cigarrillos y entrégalos para que “Fume” la Tierra. La tradición indica que si la Pachamama los recibe bien, el cigarrillo se consumirá formándose una “Columna de Ceniza” lo cual traerá providencia, caso contrario, es decir, si se apaga o se vuelcan las cenizas, seguramente el que viene será un año difícil.
- Da de beber a la Tierra, y toma un trago en su honor.
- Despídete de la Madre Tierra tocándola y acercándose al Pozo Sagrado. Agradécele por todo lo que ella te brinda y solicítale que se lleve todo lo malo o negativo y que te cumpla lo que deseas.
- Ponte de pie y antes de retirarte espera que te coloquen tu “Yoky” o “Llojqe” (en quechua=protección).
El Yoky

Yoky, protección segura
Los Yokis solo se entregan a lo largo del mes de agosto en todos los pueblos andinos donde celebran la Pachamama, estos se colocan en la muñeca de la mano izquierda y en el tobillo derecho. Algunas personas piden que esta Pulsera Ceremonial se les coloque en ambas muñecas y en ambos tobillos para contar con una mayor protección.
La función principal del Yoky, es la de actuar evitando posibles enfermedades y energías negativas que acechan a los seres humanos durante todo el año, pero principalmente a lo largo del mes de Agosto, mes considerado como el más difícil de todos para la gente de los Andes.
¿Qué se ofrenda antes de cerrar el Pozo Sagrado?
Una vez que pasaron a ofrendar todos los presentes, se deben colocar todos los alimentos y bebidas que trajeron para que queden allí hasta que la Tierra los tome o los devuelva el año siguiente a sus hijos para una nueva ofrenda comunitaria.

Comidas para ofrendar
Alimentos que puedes llevar:
- maíz,
- papas,
- habas,
- tistinchas,
- cabeza de cordero,
- panza,
- empanadas,
- locro,
- asado de charqui,
- tamales,
- mazamorra,
- anchi, entre otros.
Bebidas que puedes llevar:
- vino
- agua
- gaseosa
- licor
- whisky
- fernet
Los ideal es llevar 2 botellas: una alcohólica y una sin alcohol, las cuales colocarás en el Pozo Sagrado y allí permanecerán hasta el año siguiente.

Ofrendas listas
Al año siguiente durante el 1° de agosto cuando se destapa nuevamente este Pozo Sagrado, se observa que algunas de las botellas ofrendadas están vacías y otras llenas. Esto sucede porque la “Pachita” es sabia y solo tomó lo que necesitaba, por ello el resto de las botellas llenas lo está devolviendo a sus hijos para lo beban entre ellos y celebren en su nombre.
Espero que hayas podido aprender un poco más sobre este interesante ritual andino y que si te toca realizar tu ofrenda no te equivoques tanto y así evitas las multas, pero lo más importante es que puedas participar entendiéndolo desde adentro y verás que es una experiencia inolvidable.
¿Qué indumentaria llevar?
Dado que Agosto es un mes muy frío y ventoso debes contar con muy buena ropa de abrigo, además toda la ceremonia se realiza en la cumbre de un cerro cercano al pueblo, por lo que el frío es más intenso allí. Guantes, gorros y gafas también son elementos indispensables. Y por supuesto cámara fotográfica o filmadora para guardar esos momentos imborrables de esta celebración.
¿Quieres participar de la Celebración de la Pachamama?
- Si tienes intención de viajar a este lugar en un tour organizado haz click en “Tour Pachamama” y envíame tus comentarios así te preparo un programa a medida.
- Si buscas hoteles económicos en Salta para tu viaje, haz click en“Alojamientos en Salta”
- Por ofertas de vuelos a Salta, haz click en “Vuelos a Salta”
Finalmente, si te gustó este artículo házmelo saber en los comentarios al final de ésta entrada, muchas gracias!!.
Hola Emilia muy lindo tu blog. Me gustaria que me armes un intinerario, el cual pueda llegar a tolar un dia antes de la celebracion, y despues copnocer algun lugar nuevo, como piedra pomez, los quilmes y calafate por ejemplo, gracias
Muchas Gracias María Cristina, te voy a pasar por mail algunas de las opciones para que puedas ir y decidir con tiempo dado que para esa fecha hay que reservar el alojamiento con anticipación. Saludos, Emi.