Si estás por Cusco ve a «Maras», un pequeño pueblito a 48 km el cual cobró renombre en el virreinato al ser el principal proveedor de sal para la región. Y a «Moray», un antiguo laboratorio de cultivos donde los Incas supieron domesticar a la hoja de coca.
Maras y Moray en Cusco
Pueblo de Maras
Hoy su aspecto colonial sigue sorprendiendo, aunque con el paso del tiempo y por la falta de mantenimiento de los edificios históricos verás que está un poco venido a menos; de todos modos la arquitectura que continúa en pie de la época virreinal dan cuenta de su pasado glorioso, se destacan la Iglesia Catedral, las callecitas empedradas, algunas grandes casonas de adobe que aún conservan los escudos de la nobleza indígena en sus fachadas y la plaza principal hoy remodelada pero haciendo juego con todo el entorno.

Iglesia de Maras
Sin embargo, todo este rico pasado no es el principal atractivo cuando uno viene a Maras, porque hacia el noroeste del pueblo se encuentra un impresionante conjunto de 3000 pequeños pozos salinos de unos 5 m² cada uno, diseminados en la ladera del cerro Qaqawiñay: estas son “las salineras o minas de sal de Maras” y este es el sitio imperdible para visitar.
La mejor época para ir es de Mayo a Octubre antes de las lluvias intensas las que terminan empantanando el camino y es casi imposible llegar. Durante este tiempo es decir durante el periodo de sequía estos pozos se llenan con agua salada que proviene de un manantial natural que se encuentra en la parte alta del cerro, cuando el agua se evapora la sal se cristaliza y allí se puede recolectar la sal que se va acumulando hasta alcanzar unos 10 cm de altura desde el piso.

Pozos de Sal
Hoy el proceso de recolección finaliza con la sal embolsada en costales plásticos y enviada a los mercados de la región. Este negocio lo manejan las cooperativas familiares en forma comunal.
El origen mitológico de estas salineras nos dice que por un hecho singular de los hermanos Ayar (Ayar Kachi y Ayar Manco) surge este lugar. Según cuenta la leyenda Ayar Kachi (Kachi o Cachi significa sal en quechua) fue traicionado por sus otros hermanos quienes por celo de su valentía e inteligencia lo encerraron en una cueva dentro de la montaña, éste al enterarse que su hermano Ayar Manco fue elegido para fundar el Imperio Incaico grito tan fuerte desde el interior del cerro que produjo terremotos en la zona y lloró tanto que sus lágrimas crearon el manantial permanente que brota en este lugar y que da origen a los pozos de agua salada.
Más allá de ésta linda leyenda, lo cierto es que en la actualidad estas sales rosadas son apreciadas por sus propiedades y utilizadas en la cocina gourmet de todo el mundo porque se la considera un triunfo más de lo natural sobre lo artificial, por ser sal de cristal de roca 100% orgánico y natural.

Canales para llevar agua a los pozos de cada familia
IMPORTANTE: En las afueras de las salinas existen mercaditos donde podrás comprar las sales puras ya envasadas y otros productos más refinados. Lo ideal es que allí mismo compres tus bebidas frescas antes de ingresar a recorrer este complejo salinero, porque una vez dentro de los pozos el calor es agobiante y por supuesto si ves a la gente trabajando duro en la extracción de la sal no viene nada mal llevarles de regalo algo de beber y será la excusa perfecta para compartir una charla refrescante con ellos y te aseguro que te lo agradecerán.

Cerveza Cusqueña en Maras

Si todavía no bajaste la guía de viajes!!
Pon tu E-mail y llevatela GRATIS
Sitio Arqueológico de Moray
Luego de visitar las salineras de Maras, el siguiente punto es la visita al imponente sitio arqueológico de Moray (3500 m.s.n.m.) el cual está ubicado a solo 7 km al oeste de Maras y a unos 62 km de Cusco. Lo más llamativo de este lugar es la perfección con la que fueron realizadas las terrazas de cultivo dispuestas de forma circular, si bien en todo el imperio incaico predominaron estas terrazas, las mismas fueron siempre construidas en forma rectangular, solo aquí las veras con esta figura. Esto fue un gigantesco laboratorio agrícola a cielo abierto donde los Incas experimentaban con el cultivo de distintos vegetales, aunque algunas teorías también intentan explicar su carácter ceremonial y hasta como un espacio geográfico donde funcionaba un observatorio astronómico.

Terrazas circulares de Moray
El secreto de Moray, se basaba en la capacidad de los Incas para recrear distintos microclimas a lo largo de estos círculos, ya que la marcada diferencia de temperatura entre el fondo y la parte más alta les permitió sembrar una gran variedad de cultivos que hasta ese momento eran propios de los ambientes de sierras y valles. La domesticación de diferentes especies de vegetales (más de 250 especies) fue posible gracias a un sorprendente sistema de irrigación desarrollado a lo largo de estos campos. Entre los cultivos que se producían, encontramos:
- Quinua
- Kiwicha
- Calabaza
- Zapallo
- Papas andinas
Sin embargo el cultivo de la Hoja de Coca se destacó sobre el resto; primeramente porque dieron fama a estos agricultores Incas que lograron hacer que crezca aquí el preciado vegetal, dado que no fue nada sencillo dar con la temperatura y las condiciones de humedad justa que necesita esta planta para poder crecer en un ambiente donde predomina el clima seco y árido y en segundo término porque también la llegada de la hoja de coca a Moray significó el no tener que viajar cientos de kilómetros para traerla desde las yungas y los valles cálidos en las tierras más bajas.

Hojas de Coca
Una vez que la hoja de coca se empezó a producir aquí, Moray ganó rápidamente reputación dentro de todos los pueblos vecinos porque se distribuía directamente desde estos campos hacia todo el Valle Sagrado.
Para recorrer tranquilo los 4 sectores de este complejo necesitarás unas 2 horas aproximadamente.
Así que te recomiendo invertir un día en tu itinerario para venir a estos dos lugares que muchos viajeros dejan de lado, porque tanto Maras con sus interminables pozos de sal rosada descolgandose de la ladera de la montaña, como recorrer la impresionante obra de ingeniera Inca en Moray te van a dejar más que asombrados y pensando en todo lo que fueron capaces de hacer los Incas en este maravilloso rincón de los Andes.

Laboratorio de cultivos Incas
Consejos para recorrer Maras y Moray
- Lleva protector solar y gorro de ala ancha.
- Calzado cómodo.
- Anteojos para Sol, mínimo categoría 3.
- Siempre lleva algo de ropa de abrigo por más que vayas en verano porque estarás a 3300 mts.
- Botella con Liquido para estar hidratado.
- No olvidar cámara fotográfica
¿Quieres viajar a Maras y Moray?
- Si tienes intención de viajar a este lugar en un tour organizado haz click en “Tour a Maras y Moray con Agencia de Viaje” y envíame tus comentarios e inquietudes para que pueda armarte una cotización a tu medida.
- Si buscas hoteles económicos en Cusco, haz click en “Alojamientos en Cusco, Perú”
- Por ofertas de vuelos a Cusco, haz click en “Vuelos a Cusco, Perú”
Finalmente, si te gustó este artículo házmelo saber en los comentarios al final de ésta entrada, muchas gracias!!.
Deja un comentario